sábado, 18 de junio de 2011

Profesionalización docente a debate


La  SEP y la ANUIES formaron una alianza cuyo objetivo es otorgar créditos académicos acumulables que puedan llegar a ser equivalentes a un posgrado. Con esto lo que se pretende es que las universidades impartan diplomados para la profesionalización docente y que estos se conviertan en especializaciones.
Tener un grado académico alto, no siempre garantiza que se será un buen profesor o que dominara los contenidos que les toca impartir. Estos acuerdos o alianzas para la mejora de la educación se dan por las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que  recomendó apoyar más este aspecto.
Esta alianza forma parte de la estrategia para la evaluación universal de los docentes y la reforma de la carrera magisterial, que en fechas recientes firmaron el Ejecutivo Federal y la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Con esto también se anuncio la reforma de las escuelas normales de todos los estados del país, que establece el regular la matricula de las instituciones encargadas de formar a los docentes. Esto porque el numero de egresados no responde a la demanda existente.
Habrá muchas inconformidades con estas medidas de evaluación, pero creo que poco se podrá hacer, puesto que el gobierno, ya sea estatal o federal poca atención presta a los docentes, que son quienes están frente al grupo y saben la realidad educativa en la que estamos inmersos. El punto, a todas estas iniciativas, es ver que tan eficaz será este proyecto, porque sabemos de antemano que las reformas que se hacen desde los más altos niveles no siempre responde a las necesidades de la sociedad, sino a los acuerdos políticos de los dirigentes.
Se debe tener en cuenta, que tener un alto grado académico no siempre es sinónimo de mejora educativa.

lunes, 13 de junio de 2011


APRENDIZAJE COLABORATIVO

Cuando hablamos de aprendizaje, nos remitimos a un conocimiento que hemos hecho propio a través de nuestra vida diaria. La participación activa de los educandos en el proceso de aprendizaje, permite que el papel del docente de un giro a la educación y este también se vea como un aprendiz.

Obtenemos nuevas responsabilidades, propiciando el desarrollo de habilidades de manera individual y grupal al momento de la búsqueda de nuevos horizontes. Este se obtiene al formar pequeños grupos de trabajo que conjunto desarrollan una tarea, con el intercambio de ideas, experiencias, nociones de conceptos hasta que todos los que conforman el grupo hayan emitido algún comentario y hayan entendido.

Dentro del aprendizaje colaborativo cada miembro es responsable de su aprendizaje pero al mismo tiempo de los demás integrantes de su equipo sus elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo.

Algunos de sus objetivos:
Busca el desarrollo humano
Ambiente: abierto, libre, que estimulan la creatividad
Motivación: supeditada al compromiso personal
Libertad para participar o no.
Tipo de proceso: se pueden dar procesos formales e informales.

El aprendizaje colaborativo se basa en estrategias pedagógicas apoyadas con la tecnología de comunicación e informática que generan verdaderos ambientes de aprendizaje interactivo donde el estudiante es el responsable de su aprendizaje, en este aprendizaje se comparte la responsabilidad dándole mayor énfasis al proceso más que a la tarea, de tal forma que se construye el conocimiento a través de la colaboración grupal.

Los elementos básicos en un aprendizaje colaborativo son:

1.-Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Un estudiante no puede tener éxito a menos que todos en el equipo tengan éxito.

2. Responsabilidad. Los estudiantes son responsables de manera individual de la parte de tarea que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben comprender todas las tareas que les corresponden a los compañeros.

3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad.

4. Trabajo en equipo. Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos.

5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles no, evalúan periódicamente sus actividades e identifican los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en el futuro.

APRENDIZAJE COLABORATIVO:

APRENDIZAJE COLABORATIVO:

viernes, 3 de junio de 2011

PROGRAMA: HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS


El HDT es una estrategia que trata de incluir en las aulas el uso de las TIC’s,  principalmente en el nivel básico con el fin de apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y de esta manera mejorar la calidad de vida y su relación con la sociedad de la información y el conocimiento.

HDT es una estrategia integral que considera cinco componentes:
Propone contribuir al fortalecimiento de las competencias para la vida de todos los agentes y actores del sistema educativo, dirigiéndose principalmente a la educación básica, con el fin de tener información y puedan incorporarse a la sociedad del conocimiento,  esto mediante la investigación, intervención, capacitación y evaluación del proceso pedagógico haciendo uso de las TIC.
Así mismo, busca construir un modelo educativo que tome en cuenta los elementos que forman parte de la Reforma de la Educación Básica.

El HDT funciona a través  del:
  Hardware: Equipo físico
Sofwarwe: Sistema operativo, paquetería básica, administrador de clases y contenidos y bancos de materiales educativos, y por  último de la
 Conectividad que lo conforman  las instalaciones, equipos y servicios necesarios para enlazar las computadoras de los alumnos con la del maestro.
El modelo HDT se trabaja mediante cinco componentes:
* Pedagógico
* De acompañamiento
* De gestión
* De operación
* De infraestructura tecnológica

-       Fortalezas
El programa Habilidades Digitales para Todos propone un buen equipamiento para las aulas.
Entre 2010 y 2011 el crecimiento del presupuesto al programa aumento en un 700%
Los actores educativos en el uso de las TIC, en relación a su formación y certificación estarán en alineación con los estándares para docentes de la UNESCO, y éstos obtendrán doble certificación: nacional e internacional.
El programa HDT es una ventana de gran oportunidad, que transformará para siempre la forma de aprender por medio de la tecnología
Los profesores tendrán la oportunidad de ser capacitados y recibir asesoría en línea, establecer redes de colaboración con otros maestros, así como desarrollar e incorporar materiales actualizados y traducidos en su lengua materna.
Antes de iniciar el uso de HDT, los docentes son sometidos a una prueba de diagnostico. Lo que permite a los enlaces estatales ver las fortalezas y debilidades de los docentes en relación al conocimiento de las TIC y su uso.
-        Debilidades
El HDT en su portal aun no cuenta con toda la información de cada grado de nivel básico.
A pesar de que es una implementación nacional, no todos los estados lo han adoptado debido a las características de cada uno de ellos.
El plan de trabajo del HDT es nacional y no esta contextualizado con base a cada uno de los estados.
En las reglas de operación no están detallados los procedimientos de equipamiento con tecnología de las aulas de medios de las escuelas.
Planteamiento pedagógico
El modelo pedagógico propone la participación e interacción del alumno, el profesor, los planes de clase, Objetos de Aprendizaje (OdAs) y reactivos, considerando el uso de las tecnologías de la información. Establecido con modelos de equipamiento tecnológico y el uso e interacción entre cada uno de sus elementos, lo que permitirá un mejor aprovechamiento escolar por parte del alumno, la formación docente inmersa en las TIC y el uso adecuado de las mismas.

Enciclomedia y Habilidades Digitales para Todos:

Una diferencia notoria entre enciclomedia y HDT es que  los nuevos equipos cuentan con un software diferente. Porque antes se utilizaba el programa como punto de consulta y, en el caso de secundaria, únicamente se podían apreciar los planes de la reforma (RES), pero ahora Habilidades Digitales para Todos atiende el desarrollo de competencias en el manejo tecnológico de los alumnos que ya tienen una continuidad; es decir, los infantes que estuvieron en quinto y sexto grado y que trabajaron con Enciclomedia, ahora en primero de secundaria continuarán su aprendizaje con herramientas tecnológicas.

Se observa que en Enciclomedia fue implementado solo  en primarias y HDT abarca también secundaria.
Ambos programas tienen como principal prioridad abatir el rezago educativo en nuestro país, pues al analizar los resultados de los alumnos que pertenecieron a escuelas con Enciclomedia obtuvieron mejor aprovechamiento escolar de las escuelas que rechazaron el programa.

martes, 31 de mayo de 2011

Obstinación legislativa por entregar recursos públicos a instituciones privadas


Un articulo de Carlos Reyes 
 
Empecinados en entregar recursos públicos a escuelas privadas con el endeble argumento de combatir la desigualdad educativa, los legisladores ahora quieren modificar la Ley General de Educación para legalizar la entrega de un bono para estudiar inglés y computación.
El sueño de campaña del PVEM hecho realidad y el empeño de grupos políticos y sociales que han pugnado desde hace varios años por concretar esta idea que no beneficia en lo absoluto a la educación pública.
El objetivo de otorgar bonos para que los alumnos de bachillerato cursen computación e inglés en escuelas privadas está en su punto más álgido. Detrás de esta iniciativa de reformas a la Ley General de Educación, se encuentra una confrontación legislativa que tiene ya cerca de un año y no termina de resolverse.
El conflicto entre aquellos que han buscado, desde diferentes espacios, como la exención de colegiaturas, la entrega de becas a escuelas particulares en el Distrito Federal y los bonos educativos, minimizar el papel de la enseñanza pública, y aquellos que se oponen a consolidar estas estrategias en detrimento del sistema educativo del país.
Y aunque legisladores de varios partidos se oponen, desde julio de 2010, a que este dictamen prospere y sea aprobado, las fracciones parlamentarias del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Verde Ecologista de México (PVEM) lo han impulsado para que pueda ser avalado lo más pronto posible.
Para los legisladores que rechazan la posibilidad de que esta iniciativa avance al interior del Legislativo, se trata de otro intento, uno más, de privatizar la educación y de esta manera el Estado eluda su compromiso y su deber de otorgar educación de calidad a los jóvenes del país.
En el otro extremo, quienes se encuentran a favor de sacar adelante las reformas al artículo 14 de la Ley General de Educación, y se entregue un bono a aquellos alumnos que estén inscritos en escuelas que no ofrezcan ese servicio, para que lo hagan en academias particulares, plantean la necesidad de cerrar brechas frente a las desigualdades educativas que persisten en el país.
El debate en torno a esta propuesta ha dividido incluso a las propias fracciones parlamentarias, las cuales cuentan con argumentos distintos y muy diversos en torno a ésta, la cual no pudo ser concretada antes de concluir el periodo ordinario de sesiones.

En vez de subsidiar a escuelas privadas, habría que mejorar la infraestructura de las escuelas públicas y capacitar a los maestros  en las materias que plantea la Ley General de Educación en sus artículos 14 y 33.

Habría que analizar la propuesta a fondo del  PRI y del PVEM,   porque a pesar de que no se dan muchos recursos del PIB a la educación pública, todavía pretender dar recursos a las escuelas privadas, esto con el fin de poder adicionar las fracciones IX al artículo 14 y XV al artículo 33 de la Ley General de Educación, en materia de habilidades informáticas e idiomas, en bachillerato.
La verdad de esto creo yo son los tintes políticos que se ven venir para las elecciones del 2012. Este es mi punto de vista, puede que esté equivocada, habría  que ver cuales son los beneficios si es que existen, para la sociedad en general.
www.campus.milenio.com

sábado, 28 de mayo de 2011

Encuentro de Estudiantes de Pedagogia y Ciencias de la Educación en la Universidad Veracruzana - Campus Boca del Río

Encuentro de Estudiantes de Pedagogia y Ciencias de la Educación en la Universidad Veracruzana - Campus Boca del Río

Esta semana les contare un poco sobre la experiencia que vivimos en nuestra estancia en Veracruz, el dia 25 de mayo dio inicio el encuentro en el Gimnasio Universitario, se dieron cita mas de 41 Instituciones de Educación Superior con alguna carrera a fin del país. De nuestro estado se dieron cita: Universidad Mesoamericana, Instituto Casando, Universidad del Golfo de México, CRENO, Normal Bilingüe y el  ICE-UABJO, todos llenos de energia para intercambiar experiencias y conocimientos.
La bienvenida se vio engalanada por las principales autoridades de la UV y el comite organizador del encuentro, dentro del programa se podian ver diversos temas relacionados a la educación importantes en la actualidad, los alumnos del ICE-UABJO demostraron su capacidad para analizar los temas de sus ponencias y responder acertadamente a cada uno de los cuestionamientos que los alumnos  asistentes a las ponencias les realizaron. Estos encuentros propician la interaccion de ideas con colegas del ambito educativo, es interesante observar en los pasillos de la facultad la convivencia entre alumnos de una y otra universidad, debatiendo sobre algun tema educativo o bien de las ponencias del encuentro.
De manera personal el encuentro ayuda mucho a la formacion de un estudiante, se abren horizontes y perspectivas diferentes en relacion a tu ambito formativo. 
Todas las actividades estuvieron excelentemente planeadas, la participacion de las IES es cada año mas numerosa, tiene mayor difusion el evento y aumenta la demanda de asistencia al evento lo que exige mayor calidad del evento, de las ponencias, de los talleres y los concursos que se realizan. 

El grupo representativo del ICE-UABJO a pesar de que enfrento varias dificultades hizo acto de presencia en el evento, con gran orgullo puso en alto el nombre de nuestra universidad. La convivencia entre los alumnos de los diversos semestres es muy notoria, el entusiasmo, el intercambio de ideas y gustos por las areas educativas se ve reflejado a cada momento. Este viaje me agrado mucho porque otorgue y adquiri conocimientos asi como hice mas amistades.

Pd. No hice mi publicación los dias del evento porque el internet del hotel no tenia buena calidad y las imagenes estan muy pesadas y no las puedo subir mil disculpas =)

viernes, 20 de mayo de 2011

Programa Nacional de Lectura

Programa Nacional de Lectura para la Educación Básica (PNL) propone mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica y favorecer el cambio escolar a través de una política de intervención que asegura la presencia de materiales de lectura que apoyen el desarrollo de hábitos lectores y escritores de alumnos y maestros.

El PNL busca formar usuarios competentes de la cultura escrita. Sus objetivos son:

  • Garantizar las condiciones de uso y producción cotidiana de materiales escritos en el marco de los proyectos de enseñanza y aprendizaje para hacer posible la formación de lectores y escritores autónomos.
  • Conocer y valorar la diversidad étnica, lingüística y cultural de México mediante todos los componentes del Programa Nacional de Lectura.
  • Desarrollar los mecanismos que permitan la identificación, producción y circulación de los acervos bibliográficos necesarios para satisfacer las necesidades culturales e individuales de todos los miembros de las comunidades educativas.
  • Consolidar espacios para apoyar la formación y la interacción de los diversos mediadores del libro y la lectura (maestros, padres, bibliotecarios, promotores culturales), tanto a nivel estatal, como nacional e internacional.
  • Recuperar, producir, sistematizar y circular información sobre la lectura, las prácticas de la enseñanza de la lengua escrita, y sobre las acciones para la formación de lectores en el país y en otros lugares del mundo, con el fin de favorecer la toma de decisiones, el diseño de políticas, así como la gestión de las mismas, y la rendición de cuentas.
El PNL está constituido por cuatro líneas estratégicas:

1. Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas de enseñanza.

2. Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos en las escuelas de educación básica y normal, así como en centros de maestros.

3. Formación y actualización de recursos humanos.

4. Generación y difusión de información.

Libros del Rincón

La colección Libros del Rincón, desde su inicio a mediados de los años ochenta, ha contribuido de manera significativa a la formación de lectores en la escuela.

Con el Programa Nacional de Lectura para la Educación Básica, los Libros del Rincón amplían y profundizan sus propósitos y alcances; todos los alumnos de las escuelas públicas de educación preescolar, primaria y secundaria básica reciben libros de este acervo según las competencias lectoras que se espera desarrollen durante la educación obligatoria.

Los objetivos de la colección Libros del Rincón son:

1. Contribuir a la formación de lectores y escritores mediante la disponibilidad de opciones de lecturas individuales y colectivas, no sólo complementarias sino distintas de las que se encuentran en los libros de texto.

2. Instalar las condiciones materiales necesarias a fin de favorecer el desarrollo de un modelo pedagógico que requiere la presencia de una diversidad de títulos, géneros, formatos, temas y autores que posibiliten múltiples lecturas dentro y fuera del aula y de la escuela.

3. Ofrecer la posibilidad de atender las múltiples necesidades de los alumnos de educación básica en los distintos momentos de su desarrollo como lectores y escritores.
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=priproeducativo

Breve historia del CONAFE

  • Mediante decreto expedido por el entonces presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, el 10 de septiembre de 1971 se crea el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) como un organismo descentralizado de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Éste tendría la finalidad de “allegarse recursos complementarios, económicos y técnicos, nacionales o extranjeros que puedan aplicarse al mejor desarrollo de la educación”.
  • El Conafe estaba integrado por una Junta Administrativa formada por el secretario de Educación Pública, el director general del organismo y representantes de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y del Patrimonio Nacional, del Banco de México, SA, de la Confederación de Cámaras Industriales y de la Asociación de Banqueros de México, siendo esta Junta Administrativa la autoridad suprema del Consejo. En aquel entonces el secretario de Educación Pública era Víctor Bravo Ahuja.
  • Los principales programas que el Conafe apoyó en esa época fueron:
  • Rehabilitación de mobiliario y equipo.
  • Cursos comunitarios.
  • Libros de texto para la educación abierta.
  • Crédito educacional.
  • Seminarios sobre generación de recursos para la educación superior.
  • Una lotería para allegarse fondos, denominada: Pronósticos Deportivos.
  • El Manual del Instructor Comunitario. Primaria para todos los niños.
  • Programa Editorial como: Colibrí y Cómo hacer mejor.
  • Programa Educación para Todos.
  • Programa de Educación Media para Instructores.
  • Salas de Cultura.
  • Educación preescolar en el medio rural.
  • Madres jardineras o preescolar urbano.
  • El 11-14: centros de educación básica intensiva en zonas urbanas marginadas.  Años más tarde, el 11 de febrero de 1982, siendo presidente de la República José López Portillo, se modifica la estructura y el objetivo del Conafe, y se especifica que: El Conafe es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene por objeto allegarse recursos complementarios, económicos y técnicos, nacionales o extranjeros para aplicarlos al mejor desarrollo de la educación en el país, así como a la difusión de la cultura mexicana en el exterior.
 http://www.conafe.gob.mx

sábado, 14 de mayo de 2011

La función social de la educación


La educación es simultáneamente la más conservadora de las actividades, al pretender preservar un pasado y, al mismo tiempo, la más transformadora porque orienta los desarrollos futuros de la condición humana. “La educación es el núcleo de las relaciones entre costumbres y de la sociedad; tensada en lo que un orden social es y lo que quiere ser”.
Rivero, citando a Erick Hobsbawn, señala cuatro cambios que han afectado a la educación:
El primero de ellos hace referencia al increíble proceso de urbanización mundial; el segundo es la creación sin precedentes de intelectuales como fenómeno demográfico masivo; el tercer cambio que ha afectado a la educación es la posición de las mujeres; el cuarto y último gran cambio es que en las últimas décadas la transformación del hábitat humano se ha hecho a una velocidad nunca vista en la historia.
Amar Amar, José (2000). La función social de la educación, Investigación y desarrollo,julio, núnero 011, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

jueves, 12 de mayo de 2011

La Universidad Autonoma de la Ciudad de México y sus conflictos actuales

En esta ocasión compartimos una nota publicada en el periodico El Universal de Monica Archundia titulada:

Rectora de UACM afirma que no se va, pese a las protestas

en relación a los momentos de conflicto que esta viviendo la UACM, creemos es importante observar y dar nuestro punto de vista de lo que sucede alrededor de nuestro sistema educativo especificamente en el nivel que nos encontramos inmersos: el nivel superior.

El rechazo hacia su gestión se vio expresado en cartulinas y pancartas pegadas sobre los muros del auditorio del plantel Casa Libertad, pero Esther Orozco, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) aseguró que no se va.
Ayer tuvo lugar la octava sesión del Consejo Universitario de esta institución, durante el cual se dio a conocer que ingresó a la Comisión de Asuntos Legislativos una petición de la comunidad, respaldada con tres mil firmas, para revocarle el cargo.
Sin embargo, al ser consultada sobre el tema, Orozco dijo que no renunciará y nunca ha pensado en hacerlo: “estoy muy ocupada con proyectos a largo plazo, a mediano plazo, hoy presenté un diagnóstico, sigue presentar un plan integral para la institución”.
Señaló que ha escuchado reacciones de inconformidad hacia su gestión, pero “no es un problema en el que yo esté dedicándole tiempo”, además es un tema que no le ocupa porque legalmente no es tan sencillo removerla, ni siquiera está estipulado el procedimiento y tendría que haber incurrido en faltas que no ha tenido.
Además, dijo, de una comunidad estudiantil de 14 mil miembros, 3 mil firmas no resultan representativas.
Durante la sesión Esther Orozco presentó el diagnóstico sobre el desempeño académico de los estudiantes, el cual fue cuestionado por los consejeros, algunos de los cuales pidieron dar los nombres de quienes elaboraron el documento.
Vladimir Montes, consejero administrativo, consideró que el estudio no fue elaborado bajo los instrumentos normativos de la institución, presenta datos y citas sin conexión alguna, como los salarios de los académicos.
Por su parte, Mariana Elkisch Martínez, consejera académica, comentó que no se puede considerar para el estudio que todos los alumnos son de tiempo completo porque entonces los resultados son deficientes.
Aideé Tassinari, consejera académica, expresó que hay 560 estudiantes con el 100% de los créditos completados, que no fueron incorporados en el diagnóstico y propuso posponer la invitación que hizo de manera informal la Asamblea Legislativa del DF a la rectora para acudir el próximo 17 de mayo a presentar un informe de la situación actual de la UACM.
Esther Orozco comentó que si el Consejo Universitario vota en contra de que se presente ante los diputados locales, atenderá la resolución para evitar confrontaciones, aunque eso podría traer consecuencias negativas hacia la institución.  

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/106121.html

viernes, 6 de mayo de 2011


Breve cronología de la SEP 
 
Un brevísimo repaso por la trayectoria del organismo que hoy día se encarga de la educación pública en nuestro país.
En 1843 se crea la primera Secretaría de Instrucción Pública e Industria.
En 1861  se crea la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública.
En la Ley del 16 de mayo de 1905  se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes
25 de septiembre de 1917 el Departamento Universitario y de Bellas Artes y
el 28 de septiembre e 1921 se creó la  Secretaría de Educación Pública.

Primero se elaboró un proyecto de ley para crear la SEP, y en noviembre de 1920 se presentó ante la Cámara de Diputados. Después, por decreto se aprobó y se creó el 28 de septiembre e 1921 y el 3 de octubre del mismo año se promulgó en el Diario Oficial de la Federación. Como sabemos es la máxima autoridad educativa en nuestros dias.

Con este breve recorrido se da muestra de los diferentes nombres que ha recibido la SEP, al paso de los años hasta llegar a ser como lo conocemos.
http://www.conafe.gob.mx/mportal7/envozalta/nuevoingreso.html

sábado, 30 de abril de 2011

Una Crisis Encuebierta

La Educación a nivel mundial es de suma importancia en la vida del ser humano, es formadora y transformadora al mismo tiempo. Creemos que tiene gran relevancia estar informados de los sucesos que están alrededor de está, y saber que medidas se toman para que funcione de una mejor manera y los resultados sean los deseados.


UNESCO: Los conflictos armados privan a 28 millones de niños de la posibilidad de instruirse y los exponen al riesgo de ser víctimas de violaciones y otros abusos sexuales, al tiempo que propician ataques contra las escuelas y atentados contra los derechos humanos, según el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2011 editado por la UNESCO.

En ese informe, titulado Una crisis encubierta: conflictos armados y educación, se advierte que el mundo no va por buen camino para lograr en 2015 los seis objetivos de la Educación para Todos suscritos por 160 países en Dakar el año 2000. Aunque se han logrado progresos considerables en muchos ámbitos, se distará mucho de alcanzar la mayoría de los objetivos, especialmente en regiones en conflicto.

“Los conflictos armados –dice la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova– siguen representando un importante obstáculo para el desarrollo humano en muchas partes del mundo. Este revelador informe expone la magnitud de esta crisis encubierta y sus causas subyacentes, y al mismo tiempo presenta propuestas argumentadas para efectuar los cambios necesarios”.

Las conclusiones del informe están respaldadas por cuatro premios Nobel: Oscar Arias Sánchez (Costa Rica), Shirin Ebadi (República Islámica del Irán), José Ramos-Horta (Timor-Leste) y el arzobispo Desmond Tutu (Sudáfrica).
“Este informe detalla crudamente la violencia real que se ejerce contra algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo, comprendidos sus niños en edad escolar, y retan a los dirigentes de todos los países, ricos y pobres, a emprender una acción decisiva”, dice el arzobispo Tutu en su colaboración especial para el informe.
De los niños del mundo en edad de ir a la escuela primaria que están sin escolarizar, un 42%, esto es 28 millones, vive en países pobres afectados por conflictos.
En el informe se presentan propuestas detalladas para llevar cabo cambios y reformas para combatir las violaciones de los derechos humanos, revisar las prioridades globales de la ayuda externa, reforzar los derechos de los desplazados internos y prestar más atención a las deficiencias de los sistemas educativos que pueden incrementar los riesgos de conflictos.

En el periodo 1999-2008, 35 países del mundo se vieron afectados por conflictos armados. Los sistemas educativos se hallan en primera línea de esos conflictos, porque los combatientes consideran “legítimo” lanzar ataques contra los edificios de las escuelas, los alumnos y los maestros. En Afganistán, los ataques perpetrados contra centros escolares van en aumento: 347 en 2008 y 613 en 2009, como mímino. Grupos de insurgentes en el noroeste del Pakistán perpretado numerosos ataques contra escuelas femeninas, incluyendo uno en el que 95 niñas resultaron heridas. En el norte del Yemen, 220 escuelas han sido destruidas, dañadas o atacadas durante los combates entre fuerzas gubernamentales y grupos rebeledes entre 2009 y 2010.

En muchos países, las violaciones y otros abusos sexuales se han convertido en armas de guerra. La atmósfera de inseguridad y temor creada por las violencias sexuales hace que muchos niños –y sobre todo niñas– se vean en la imposibilidad de ir a la escuela.

Aunque los tribunales internacionales creados a raíz del conflicto en la ex Yugoslavia y del genocidio de Rwanda establecieron inequívocamente que las violaciones y otros abusos sexuales perpetrados en situaciones de conflicto constituyen crímenes de guerra, se sigue recurriendo ampliamente a este tipo de actos como verdaderas armas de guerra.
Un tercio de las víctimas de las violaciones denunciadas en la República Democrática del Congo fueron menores, y un 13% de éstos tenían menos de 10 años. Es muy posible que el número de violaciones perpetradas y no denunciadas en las zonas de conflicto del este del país sea entre diez y veinte veces superior al de las denunciadas. La violencia sexual tiene un impacto devastador en la educación: daña el potencial para aprender de las víctimas, crea un clima de miedo que hace que las niñas se queden en casa y lleva a la ruptura de muchas familias, lo que deja a niñas y niños sin un entorno adecuado para su educación.
El informe exige que se ponga fin a la cultura de impunidad que se da en torno a las violencias de carácter sexual, intensificando la vigilancia de los atentados perpetrados contra los derechos humanos, aplicando con más rigor las normas el derecho internacional vigente y creando una comisión internacional sobre las violaciones y los abusos sexuales que esté respaldada por la Corte Penal Internacional.